Los españoles son de los que más gastan en Europa en su viajes de negocios con
una media de 550 euros por viaje, según afirma la plataforma
Aervio. Por nacionalidades, los franceses son los que más gastan con una media de 640, mientras que los alemanes e ingleses están por debajo de los españoles con 450 y 400 euros, respectivamente.
Entre los servicios donde más gastan los españoles, se encuentran
los restaurantes, cafeterías, bares y excursiones por la ciudad. Esta tendencia, que incluye el placer y el ocio durante este tipo de viajes, se incrementó mucho durante los últimos dos años con
el cambio generacional que producen los millennials. Esta generación, que comprende a los nacidos en las décadas del 80 y 90, supondrá un 40% de la fuerza laboral el próximo año y se prevé que realicen más de 300 millones de viajes internacionales en 2020. Su visión de la realidad basada en vivir experiencias
ha modificado el modo de actuar de las empresas en cuanto a la planificación de los viajes y, como consecuencia, la importancia del entretenimiento durante el viaje es superior a años anteriores.
El CEO de Aervio,
Santiago Montero, explica que "la industria de los viajes de negocios continúa creciendo año a año y su impacto en la economía cada vez será mayor. En la actualidad,
para la planificación de los viajes se debe tener en cuenta el tiempo libre del viajero, porque cada vez tiene más trascendencia y los viajes suelen extenderse más de lo previsto por placer y entretenimiento. Adaptarse a las nuevas tendencias, los nuevos avances tecnológicos y la exigencia de los clientes es el desafío principal para las empresas de gestión de viajes corporativos".
El
entretenimiento en los viajes cada más tiene más relevancia para los viajeros del Sector. Estos viajan entre tres y siete días de media en su mayoría, aunque una cuarta parte lo hace por más de una semana y solamente uno de cada diez turistas de este tipo se queda por más de un mes en su estancia. De esta forma, el turismo de negocios no solamente adquiere relevancia en el turismo local sino en
la planificación de las empresas en cuanto a su gestión.