El informe se preparó con el apoyo de la Secretaría de Turismo de México
A partir de 21 estudios de casos, el nuevo informe de la OMT señala que la mayoría de las medidas implementadas se refiere a áreas de “competencia leal y protección del consumidor”, concretamente, medidas relativas a fiscalidad y a registros y permisos. En comparación, las medidas relativas a “planificación y sostenibilidad” son menos habituales. Al mismo tiempo, el informe pone de relieve los retos que afrontan los destinos al implementar dichas normativas y regulaciones, por falta de claridad local y por no saber con certeza quién es el responsable de supervisar y regular los alojamientos turísticos para estancias cortas.
Comentando el informe, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, afirmó que “el número de regulaciones es significativamente mayor de los que pensábamos y resulta alentador ver que los destinos están tomando la iniciativa. Sin embargo, sigue habiendo muchos retos, entre ellos la aplicación en la práctica de las normativas y regulaciones en el mercado de los alquileres turísticos para estancias cortas. Una buena gobernanza y la cooperación efectiva entre los sectores público y privado son factores clave para afrontar con éxito los desafíos”.
Entre los estudios de casos analizados para el informe sobre los nuevos modelos de negocio en la industria del alojamiento, figuran los de países europeos como los Países Bajos, Italia y España, así como países de las Américas como México, y de Asia como es el caso de Japón.