Las iniciativas propuestas reforzarían el patrimonio cultural aragonés
El Sindicato de Iniciativas y Propaganda de Aragón (SIPA) celebró los días 13 y 14 de noviembre el congreso conmemorativo de su centenario de “refundación”, coincidiendo con el recuerdo de su origen en la Exposición Hispano-Francesa de 1908. El encuentro puso en valor los vínculos históricos entre turismo y filatelia en Aragón, un ámbito que tuvo un papel destacado en la configuración económica y promocional de la región a comienzos del siglo XX.
En la tarde del 14 de noviembre tuvo lugar la ponencia ‘El turismo aragonés en la filatelia’, presentada en el Aula Magna de la Universidad Cesaraugustana, el mismo espacio en el que Albert Einstein intervino en 1921 durante su visita a Zaragoza. La conferencia centró parte de su contenido en la propuesta de crear un Museo de Historia Postal en Zaragoza, al considerar que la ciudad reúne dos elementos clave: un importante fondo documental, público y privado, con más de 15.000 cartas desde la Edad Media hasta la actualidad, y un edificio emblemático como la antigua Casa de Correos del Paseo de la Independencia, identificado como sede idónea para este proyecto.
La ponencia planteó además el reconocimiento de la Historia Postal como “ciencia auxiliar del turismo”, argumentando que proporciona herramientas para comprender y contextualizar la evolución de los desplazamientos, las comunicaciones y la construcción de la identidad territorial. Asimismo, se propuso que el centenario del SIPA culmine, a comienzos de 2026, con la emisión de un sello personalizado y un matasellos especial conmemorativo.
Emisiones filatélicas relacionadas con la región
Durante la intervención se realizó un repaso por diversas emisiones filatélicas relacionadas con Aragón, desde las dedicadas al Pilar y a Goya hasta las centradas en enclaves patrimoniales como Veruela, Sijena, San Juan de la Peña, la Aljafería o la arquitectura mudéjar. También se mencionaron motivos gastronómicos, paisajes pirenaicos reconocidos por la Unesco y manifestaciones culturales como la Jota, además de las cinco exposiciones EXFILNA celebradas en la comunidad autónoma.
El SIPA recibió asimismo la invitación a retomar el vínculo histórico entre turismo y filatelia, tal como ocurrió en 1908, integrando ambos ámbitos en futuras estrategias de promoción. En este contexto, la ponencia subrayó el impacto turístico de determinados sellos y referencias postales, citando ejemplos como Clavileño, asociado a Alcalá de Ebro, o la célebre “maja desnuda”, considerada una de las emisiones más populares del mundo y vinculada al Museo del Prado.
La intervención concluyó con el planteamiento de que estas iniciativas podrían contribuir a reforzar el patrimonio cultural aragonés y abrir nuevas vías de investigación y divulgación, a la espera de que las propuestas presentadas puedan materializarse en los próximos años.








