Poner en valor toda la riqueza de su enogastronomía local y darla a conocer a las personas que la visitan. Esta es la nueva apuesta lanzada por la Dirección General de Turismo de Navarra dentro de su estrategia decidida por posicionarse como un destino nacional e internacional donde otro turismo no masificado, responsable y solidario, es posible.
Para ello, Navarra va a impulsar una plataforma de comercialización que conectará a los sectores productor y transformador con el hostelero. A través de una red de suministro, el proyecto ‘Del campo a la mesa’ aspira a prestar un servicio integral tanto a nivel comercial como logístico y administrativo, para crear finalmente un producto turístico de cercanía que revalorice la enogastronomía local.
El innovador proyecto es único por el momento en España. La red de suministro va a pivotar sobre los conceptos clave de circularidad y proximidad. Con ellos como idea fuerza, se fomentará la conexión entre pequeños y medianos productores locales y diferentes establecimientos turísticos (bares, restaurantes, hoteles…), especialmente en áreas rurales y a través de distribuidores navarros. El objetivo es mejorar la experiencia turística y gastronómica en destino desde la coherencia entre producto, proceso de elaboración y territorio. Porque en Navarra, como bien explicita la nueva estrategia de promoción turística de la Comunidad foral, “manda la tierra”.
El programa ‘Del campo a la mesa’ se desarrolla en el marco de la Actuación de Cohesión de Destinos (ACD) ‘Navarra rural’, con cargo a los fondos Next Generation de la Unión Europea y la aprobación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.
Los cuatro pilares de la plataforma
Cuatro son los pilares de la plataforma ‘Del campo a la mesa’: un catálogo del surtido disponible con datos de cada referencia y su estacionalidad; una relación de establecimientos hosteleros comprometidos con el producto local y su vinculación al territorio; una lista de productores y transformadores igualmente comprometidos a facilitar la disponibilidad del producto para la hostelería; y una propuesta logística que incluya tanto las instalaciones como el proceso productivo integral, desde el aprovisionamiento de mercancías a la distribución y la facturación.
La conexión entre ambos sectores exige poner en marcha un centro logístico capaz de ofrecer un servicio integral que asegure una cadena de valor lo más corta posible, fluida y eficiente. El centro va a ser gestionado por la Asociación Ekoalde, que reúne a productores navarros.
‘Del campo a la mesa’ está abierto a todas las empresas que cumplan con los requisitos exigidos por el programa. Al tratarse de una experiencia piloto, por el momento se limita el número de participantes a 50 empresas productoras y transformadoras y a otros 50 establecimientos hosteleros.








