Desde Madrid Network subrayaron su compromiso con la innovación
El Foro de Marketing y Restauración reunió el 17 de noviembre en el Radisson Blu Hotel – Madrid Prado a expertos del sector gastronómico para analizar cómo la hiperpersonalización y la inteligencia artificial están redefiniendo los modelos de negocio en restauración. El encuentro, organizado por ProBusiness Place y Madrid Network, congregó a empresarios, consultores y profesionales que están protagonizando esta transformación.
La sesión se orientó a debatir sobre los cambios en el comportamiento del consumidor y las nuevas herramientas que permiten anticiparse a sus expectativas. En este contexto, la hiperpersonalización emergió como uno de los ejes estratégicos de las marcas gastronómicas, tanto en producto como en experiencia.
Uno de los ponentes, Alejandro Fernández, fundador de La Fresería, explicó cómo su empresa ha construido un modelo centrado en el cliente a través de experiencias sensoriales y personalizadas. “Ponemos el nombre del cliente en cada vaso porque queremos que se sienta parte del proceso”, afirmó, aludiendo a la importancia del vínculo emocional en el consumo.
También intervino Rafael Salinas, CEO de Dulce Safari, quien detalló la estrategia de modernización aplicada a un producto tradicional como la tarta de queso mediante técnicas de marketing avanzado. “No vendemos postres, ofrecemos experiencias visuales, olfativas y emocionales. Esa es nuestra ventaja”, subrayó.
En línea con esta perspectiva, Federico Di Paola, director comercial de TheRest Delivery Consulting, destacó el papel de la tecnología y, en concreto, de la inteligencia artificial en la gestión del canal delivery. “La IA es una herramienta clave para optimizar procesos, entender patrones de consumo y lograr una hiperpersonalización real en el canal digital”, señaló.
Retos y tendencias
El foro abordó también los retos operativos de los nuevos modelos fast casual. Paolo Colombo, cofundador de Relleno, expuso su propuesta de fast food de pasta basada en la personalización guiada y la eficiencia. “Queremos que el cliente cree su plato sin que eso suponga un caos para cocina”, explicó durante su intervención.
A lo largo del encuentro, moderado por la periodista Mabel Calatraba, los participantes debatieron sobre tendencias de consumo, el equilibrio entre digitalización y trato humano, la relevancia del marketing olfativo y experiencial y la necesidad de adaptar los negocios a un consumidor más exigente y cambiante.
El foro puso de manifiesto que el futuro de la restauración pasa por conocer mejor al cliente y por integrar herramientas tecnológicas sin perder la esencia de cada marca. La inteligencia artificial se perfila como un recurso clave para la toma de decisiones y la optimización de la experiencia, mientras que la hiperpersonalización se consolida como estrategia para diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo.
Desde Madrid Network subrayaron su compromiso con la innovación y la creación de un ecosistema empresarial más competitivo, reforzando la colaboración entre empresas, talento y conocimiento. El encuentro concluyó con la idea de que la restauración afronta una nueva etapa en la que tecnología y creatividad avanzarán de la mano.











