El turismo representa cerca del 12% del PIB catalán
El I Foro Barcelona, celebrado el 17 de noviembre en el World Trade Center, reunió a más de 250 representantes institucionales, empresariales y turísticos para analizar el papel del turismo urbano como motor de progreso económico y transformación social. El encuentro, impulsado por Grupo Hotusa con el apoyo de Turisme de Barcelona, situó en el centro del debate los retos y oportunidades del modelo turístico de las grandes ciudades.
La inauguración estuvo a cargo del presidente de Grupo Hotusa, Amancio López Seijas; el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni; el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; y el presidente de la Generalitat, Salvador Illa. Todos coincidieron en la necesidad de reforzar la colaboración público-privada y avanzar hacia un modelo más competitivo y sostenible. López Seijas afirmó que “estamos en el siglo de las ciudades; y gran parte de la transformación de las ciudades postindustriales ha sido precisamente gracias al turismo”, señalando a Barcelona como “el caso de éxito más claro”.
El alcalde Collboni defendió la utilidad del foro como espacio para “teorizar sobre el modelo turístico, y hacerlo buscando consensos”, y reivindicó su propuesta de “modelo de los tres tercios”: ocio, cultura y MICE, con el objetivo de “equilibrar el modelo y hacerlo compatible con la convivencia”. Por su parte, el ministro Hereu destacó que España vive “un momento de liderazgo global”, con más de 76 millones de visitantes y un impacto económico superior a 105.000 millones de euros, y calificó el foro como “necesario, oportuno y profundamente alineado con los grandes debates que debe afrontar el país”.
Illa cerró el acto inaugural subrayando que el turismo representa cerca del 12% del PIB catalán y defendiendo que “Cataluña necesita un turismo regulado, diversificado y renovado”. Consideró el Foro Barcelona como “un espacio imprescindible para compartir visiones y construir consensos”, apelando al trabajo conjunto entre administraciones, empresas y ciudadanía.
La primera mesa del día, con Josep Santacreu (Cámara de Comercio de Barcelona), analizó la competitividad empresarial y el posicionamiento internacional de la ciudad. Santacreu aseguró que “tenemos la mejor ciudad del mundo, y la queremos seguir teniendo de aquí 15 años”, insistiendo en “recuperar la ilusión de la marca Barcelona”.
La segunda mesa reunió a Kim Logchies (Moco Museum), Arturo Mas-Sardá (PortAventura World) y Josep Maria Bartomeu. Logchies sostuvo que “no creo que la ligera caída del turismo sea un problema, sino una oportunidad”, mientras Mas-Sardá reclamó mejoras en conectividad ferroviaria y aeroportuaria. Bartomeu destacó el peso económico del Barça, que genera “1.200 millones de euros al PIB de la ciudad y 1,5 millones de pernoctaciones anuales”.
Sector aéreo y eventos
La conectividad aérea centró el tercer debate, con representantes de AENA, SEA Milán, ACI Europa y el Aeropuerto de Estambul. Olivier Jankovec alertó de que “sin un aeropuerto fuerte no se puede atraer inversión”, mientras Armando Brunini recordó que “el éxito de las ciudades y el de sus aeropuertos están íntimamente ligados”. Selahattin Bilgen destacó que el hub de Estambul opera “vuelos a más de 130 países y contribuye a casi el 3% del PIB nacional”.
El papel de los grandes eventos cerró el bloque de mesas con la participación de Pau Relat (Fira de Barcelona) y Nacho Román Vila (FYCMA). Relat subrayó que el turismo ferial “tiene un enorme potencial de impacto”, mientras Román Vila incidió en la importancia de la estabilidad institucional y la planificación a largo plazo.
El director general de Turisme de Barcelona, Mateu Hernández, clausuró el foro afirmando que “el turismo es una palanca de desarrollo y debe servir a la ciudad”, y destacó los grandes hitos que marcarán el calendario de Barcelona, como la salida del Tour de Francia, el Año de la Arquitectura o la Barcelona Art Season.
El encuentro concluyó con un cóctel en el hotel Eurostars Grand Marina 5*GL, con el propósito de consolidarse como una cita anual de referencia para la reflexión sobre el futuro del turismo urbano.










