Contacto
Suscríbete
martes 18 noviembre 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados

Nº 8.715 | Fundado en 1999

Director: Eugenio de Quesada

Plataforma del Grupo NEXO

Nexotur.com

Leer noticias en otro idioma:
Read in a different language:

  • NEXOTUR
  • NEXOHOTEL
  • CONEXO
  • NEXOBUS
  • Grupo Nexo
  • Banners
  • Publicaciones
    • Publicaciones Conexo
    • Publicaciones Nexotur
    • Publicaciones S. fin de semana
  • NEXOTUR
  • NEXOHOTEL
  • CONEXO
  • NEXOBUS
  • Grupo Nexo
  • Banners
  • Publicaciones
    • Publicaciones Conexo
    • Publicaciones Nexotur
    • Publicaciones S. fin de semana
Sin resultados
Ver todos los resultados
Nexotur.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NEXOTUR

Riesgos de monopolios digitales: Booking, Google y Airbnb

Su poder no es solo económico, sino también estructural: entre otras cosas, condicionan la rentabilidad de hoteles y la competencia entre destinos.

04/10/2025
En NEXOTUR
Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on WhatsappShare on Email

Departamento de Análisis de grupo Prensamedia

Introducción: la digitalización como revolución y desafío

En apenas dos décadas, el turismo ha pasado de ser un sector basado en agencias físicas, catálogos impresos y reservas telefónicas a un ecosistema digital dominado por grandes plataformas. Los buscadores, comparadores y marketplaces turísticos han transformado radicalmente la forma en que los viajeros planifican y reservan sus experiencias.

Pero esta revolución tiene un reverso inquietante: la concentración de poder en pocas manos. Tres nombres dominan la conversación: Booking, que controla buena parte de las reservas hoteleras online; Google, que gestiona la visibilidad digital y el acceso a la información; y Airbnb, que ha cambiado el mapa del alojamiento urbano en el mundo.

Su poder no es solo económico, sino también estructural: condicionan la rentabilidad de hoteles, la competencia entre destinos y el acceso de los consumidores a información transparente. La Unión Europea y las autoridades nacionales, incluida la CNMC en España, han abierto investigaciones y diseñado marcos regulatorios como la Digital Markets Act (DMA) para evitar abusos.

Este análisis examina el impacto de estos gigantes digitales en el turismo global, los riesgos de monopolio, la respuesta regulatoria y las alternativas que se plantean para un futuro más equilibrado y competitivo.

El ascenso de las plataformas digitales en el turismo

La digitalización del turismo ha seguido tres etapas:

– Primeros comparadores (años 2000): Expedia, Booking y Tripadvisor revolucionan el acceso a la información.

– Consolidación del modelo OTA (Online Travel Agencies): las reservas online se convierten en la norma, desplazando a agencias físicas.

– Plataformas disruptivas: Airbnb y Google Travel modifican la oferta y la visibilidad, integrando búsquedas, precios y experiencias.

Hoy, más del 70 % de las reservas turísticas en Europa se realizan online, y más del 60 % pasan por una de las grandes plataformas.

Booking: el gigante de las reservas hoteleras

Posición de dominio

Booking Holdings controla marcas como Booking.com, Priceline, Kayak y Agoda. En muchos países europeos, concentra más del 60 % de las reservas hoteleras online.

Modelo de negocio

Booking cobra comisiones de entre el 15 % y el 25 % a los hoteles por cada reserva, lo que reduce sus márgenes y limita su capacidad de competir en precio.

Riesgos para el sector

– Dependencia excesiva de hoteles pequeños y medianos.

– Prácticas abusivas: cláusulas de paridad de precios, priorización de establecimientos que pagan más comisiones.

Noticias relacionadas

Jesús Nuño de la Rosa deja su cargo como consejero ejecutivo de Air Europa

Jesús Nuño de la Rosa deja su cargo como consejero ejecutivo de Air Europa

17/11/2025
Estados Unidos crecerá casi un 4% en llegadas gracias al Mundial de Fútbol

Estados Unidos crecerá casi un 4% en llegadas gracias al Mundial de Fútbol

17/11/2025
Air Nostrum refuerza su oferta navideña con un 24% más de asientos en Baleares

Air Nostrum refuerza su oferta navideña con un 24% más de asientos en Baleares

17/11/2025
TUI Group mejora previsiones y eleva su Ebit subyacente casi un 13% en 2025

TUI Group mejora previsiones y eleva su Ebit subyacente casi un 13% en 2025

17/11/2025
Grupo GEA sigue aportando nuevas plataformas para sus agencias

Grupo GEA sigue aportando nuevas plataformas para sus agencias

17/11/2025
Los precios turísticos continúan al alza: en octubre, subieron más de un 7%

Los precios turísticos continúan al alza: en octubre, subieron más de un 7%

17/11/2025
El Turismo en Europa sigue creciendo: las llegadas aumentarán casi un 7% en 2026

El Turismo en Europa sigue creciendo: las llegadas aumentarán casi un 7% en 2026

14/11/2025
Jet2 conectará Londres Gatwick con 11 destinos españoles el próximo verano

Jet2 conectará Londres Gatwick con 11 destinos españoles el próximo verano

14/11/2025

– Freno a la innovación: los hoteles que dependen de Booking tienen menos recursos para invertir en digitalización propia.

Google: el guardián de la visibilidad

Poder en el acceso a la información

Google controla más del 90 % de las búsquedas online en Europa. Sus productos, como Google Travel o Google Hotel Ads, influyen directamente en qué destinos, hoteles y vuelos ven primero los usuarios.

Prácticas cuestionadas

– Autopreferencia: favorece sus propios servicios en los resultados de búsqueda.

– Publicidad obligada: los hoteles y agencias se ven forzados a pagar campañas para no quedar invisibles.

– Captura de datos: concentra información masiva sobre el comportamiento de los viajeros.

Riesgos

El control de Google sobre la visibilidad digital convierte a destinos y empresas en dependientes de su algoritmo, lo que reduce la diversidad y limita la competencia.

Airbnb: disrupción y efectos colaterales

El modelo

Airbnb nació como plataforma de economía colaborativa, pero se ha convertido en un actor global que compite con el alojamiento hotelero tradicional.

Impactos positivos

– Amplía la oferta de alojamiento.

– Democratiza los viajes, ofreciendo opciones más económicas.

– Beneficia a propietarios y comunidades con ingresos adicionales.

Impactos negativos

– Gentrificación: encarecimiento de viviendas en destinos urbanos.

– Competencia desleal: menor regulación y fiscalidad respecto a hoteles.

– Presión en destinos: saturación turística en barrios residenciales.

El riesgo sistémico: concentración de poder

La combinación de Booking, Google y Airbnb plantea un riesgo de oligopolio digital en el turismo global. Controlan la intermediación, la visibilidad y la oferta, lo que les permite fijar condiciones que afectan a toda la cadena de valor.

Los riesgos principales son:

– Pérdida de autonomía de hoteles y destinos.

– Precios menos competitivos para el consumidor.

– Innovación frenada por falta de competencia real.

– Concentración de datos en manos privadas no europeas.

La respuesta regulatoria

Unión Europea

La Digital Markets Act (DMA) y la Digital Services Act (DSA) buscan limitar el poder de las grandes plataformas digitales. Entre otras medidas, obligan a evitar la autopreferencia y garantizar mayor transparencia en algoritmos y precios.

España y la CNMC

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha investigado a Booking y Google por prácticas anticompetitivas. Además, se han aprobado normativas específicas para controlar la oferta de viviendas turísticas.

Autoridades internacionales

Estados Unidos y otros países también investigan a estas plataformas por abuso de posición dominante.

Estrategias de resistencia del sector

El sector turístico no es pasivo frente a los monopolios digitales. Entre las estrategias que están surgiendo destacan:

– Canales directos de reserva: campañas hoteleras para fomentar la reserva en webs propias.

– Cooperación entre pymes turísticas para crear plataformas alternativas.

– Iniciativas públicas y mixtas que promueven visibilidad digital fuera de Google y Booking.

– Turismo descentralizado con blockchain: proyectos piloto de reservas basadas en contratos inteligentes.

Escenarios de futuro

– Escenario de regulación efectiva: la DMA limita de forma real el poder de las plataformas, dando más margen a hoteles y consumidores.

– Escenario de consolidación: pese a la regulación, Booking, Google y Airbnb mantienen su dominio, integrando aún más servicios.

– Escenario de innovación disruptiva: surgen nuevas tecnologías y plataformas descentralizadas que fragmentan el mercado.

Conclusiones

El turismo global depende hoy en gran medida de plataformas digitales que ejercen un poder cercano al monopolio. La sostenibilidad del sector, la rentabilidad de hoteles y la accesibilidad de los viajeros están condicionadas por Booking, Google y Airbnb.

España, como potencia turística mundial, debe jugar un papel activo en Bruselas para garantizar que la regulación europea sea efectiva. La diversificación de canales de reserva, la inversión en digitalización propia y la cooperación público-privada serán claves para equilibrar el poder de las plataformas.

El reto es claro: aprovechar la digitalización para mejorar la experiencia del viajero sin caer en la trampa de la dependencia absoluta de unos pocos gigantes digitales.

📊 Recuadro: “Plataformas digitales y turismo en cifras”

– Booking Holdings controla más del 60 % de las reservas hoteleras online en Europa.

– Las comisiones de Booking oscilan entre el 15 % y el 25 % por reserva.

– Google concentra más del 90 % de las búsquedas online en Europa.

– Más del 70 % de las reservas turísticas en Europa se realizan online.

– Airbnb ofrece más de 7 millones de alojamientos en todo el mundo.

– En ciudades como Barcelona o Lisboa, Airbnb representa más del 20 % de la oferta turística total.

– La UE estima que la DMA y la DSA entrarán en plena aplicación en 2025, con sanciones de hasta el 10 % de la facturación global de las plataformas que incumplan

Copyright todos los derechos reservados grupo Prensamedia.

Publicación anterior

La Mesa del Turismo se une a la Declaración de Sevilla en pro del liderazgo

Siguiente publicación

‘Otello’, Castellón o Maldivas, planes de ‘Selección Fin de Semana’

Siguiente publicación
‘Otello’, Castellón o Maldivas, planes de ‘Selección Fin de Semana’

'Otello’, Castellón o Maldivas, planes de 'Selección Fin de Semana'

Boletín de Noticias
Suscríbase gratis a la newsletter diaria:

PERSONAJE DEL DÍA

Steve Heapy
Steve Heapy
Jet2 amplía su conectividad con España para el verano de 2026: con su nueva base en el aeropuerto de Londres Gatwick, la aerolínea ofrecerá 11 nuevas rutas hacia Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote, Tenerife, Ibiza, Mallorca, Menorca, Alicante, Girona, Málaga y Reus. Heapy, CEO de Jet2, asegura que “vemos esto como una oportunidad única en una generación para acelerar nuestro crecimiento desde el aeropuerto de destinos de ocio de playa y la ciudad más grande del Reino Unido”. 
Ver personaje completo →Galería de personajes →

La Plataforma Digital de Información Turística NEXOTUR es un Medio Especializado del Grupo NEXO dirigido a Agentes de Viajes, que ofrece contenido útil y riguroso exclusivo para profesionales del Sector Turístico.

Secciones

Hemeroteca

Boletín de Noticias
Suscríbase gratis a la newsletter diaria:
  • Política de cookies
  • Aviso legal y condiciones de uso
  • Contacto

Copyright Grupo NEXO | ® Todos los Derechos Reservados
NEXOTUR | Plataforma de Información Turística

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NEXOTUR
  • NEXOHOTEL
  • CONEXO
  • Nexobus
  • Grupo Nexo
  • Personaje del día
  • Banners
  • Contacto
  • Publicaciones
    • Publicaciones Conexo
    • Publicaciones Nexotur
    • Publicaciones Seleción fin de semana

Nº 8.715 | Fundado en 1999

Director: Eugenio de Quesada

Plataforma del Grupo NEXO

Copyright Grupo NEXO | ® Todos los Derechos Reservados
NEXOTUR | Plataforma de Información Turística